START UP CAPITAL NAVARRA, S.L.
JUNTA GENERAL ORDINARIA
Por acuerdo del Consejo de Administración, se convoca a los Sres. Socios a la Junta General Ordinaria que se celebrará el martes, 6 de junio de 2023, a las 9:00 h, de forma presencial en Dr. Huarte, n.º 3 (31003 Pamplona), con arreglo al siguiente
ORDEN DEL DIA:
Las personas socias y representantes de entidades socias podrán examinar, en el domicilio social, y obtener de la sociedad, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la junta, así como el informe de gestión.
En Pamplona, a 9 de mayo de 2023.
Fco. Javier García Noain
SECRETARIO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
La compañía, especialista en el diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de tintas funcionales e impresoras Inkjet para electrónica impresa, prevé contratar a 12 personas en los próximos años para su factoría del Parque Tecnológico Miguel de Eguía de la ciudad del Ega
Start Up Capital Navarra, sociedad de inversión gestionada por Sodena, el fondo Navarra Tech Transfer, fondo de capital riesgo promovido por Sodena y empresarios navarros y gestionado por Clave Mayor, e inversores privados de Estella-Lizarra han formalizado una primera inversión en MATEPRINCS, S.L., empresa especialista en el diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de tintas funcionales y, también, plataformas de impresión (impresoras) inkjet para electrónica impresa. Dicha financiación se ha realizado en función del plan de negocio de la compañía que contempla, entre otros objetivos, la generación de 12 empleos en los próximos años para su centro de trabajo del Parque Tecnológico Miguel de Eguía, de la ciudad del Ega, y cuya construcción se iniciará el próximo año 2019.
Start Up Capital Navarra ha entrado en el capital de la citada compañía a través de un primer desembolso de 60.000 euros de los 200.000 euros que tiene comprometidos y que están condicionados al cumplimiento de una serie de hitos en cuanto a crecimiento en ventas y resultados económicos (Ebitda).
Por su parte, el fondo Navarra Tech Transfer, ha realizado igualmente un primer desembolso de 67.500 euros de los 225.000 euros que tiene comprometidos, a los que hay que sumar los 22.500 euros desembolsados por un grupo de empresarios de la zona, cuyo objetivo es invertir hasta 75.000 euros en la compañía, acompañando a los otros dos inversores. El desembolso total acordado por los tres financiadores es de 500.000 euros de acuerdo con las necesidades financieras y la evolución del negocio prevista.
Innovación tecnológica
MATEPRINCS, S.L., fundada en 2017 por CEMITEC, está dirigida en la actualidad por José Ignacio Oteiza, ingeniero industrial y experto conocedor de la impresión funcional. La firma desempeñará su actividad en un sector claramente innovador donde se combina el uso de tecnologías tradicionales de impresión (offset, serigrafía o inkjet) con la aplicación de materiales avanzados (tintas conductoras, resistivas, aislantes, etc.) para la obtención de productos de alto valor añadido, con múltiples aplicaciones, de forma masiva, a bajo coste y totalmente sostenibles como circuitos, alarmas, antenas o envases y etiquetas inteligentes, entre otros.
En la actualidad, existen muy pocos fabricantes de tintas funcionales para un mercado capitalizado fundamentalmente por los Estados Unidos y el Reino Unido. Asimismo, tampoco existe ningún fabricante de tintas funcionales de offset como es el caso.
Ante esa demanda, el trabajo previo realizado por CEMITEC, cuyos investigadores llevan años trabajando el campo de la impresión funcional para aplicaciones en el ámbito de la electrónica, les ha permitido el desarrollo de un total de 11 tintas para los 3 tipos de impresión más comunes que existen (inkjet, serigrafía y offset) que ahora serán explotadas por MATEPRINCS. Una producción que, por el momento, se realizará en el laboratorio del citado centro tecnológico a la espera de que, tal y como se ha comentado, la empresa disponga de su propia factoría a partir del año que viene. En el medio plazo MATEPRINCS incorporará un equipo de I+D+i propio para nuevos desarrollos.
Start Up Capital Navarra, sociedad de inversión gestionada por Sodena y en la que participan 20 empresas e instituciones a favor del emprendimiento, invertirá 230.000 euros en la empresa navarra EverSens. Esta aportación se realizará en dos fases, la primera de 60.000 euros, que ya han sido desembolsados.
En esta misma ronda de financiación, Sodena, sociedad pública dependiente del Gobierno de Navarra, ha procedido al desembolso, por el cumplimiento de los hitos firmados en el 2016, de 30.000 euros en forma de préstamo participativo y que se unen a los 70.000 euros concedidos el año pasado.
EverSens se dedica al diseño, desarrollo y comercialización de dispositivos no invasivos de diagnóstico clínico a través de la detección de biomarcadores exhalados. La empresa navarra, creada por los catedráticos Francisco J. Arregui e Ignacio R. Matías, los ingenieros Leyre Ruete Ibarrola y Juan María Pérez Azpeitia, ambos titulados en la UPNA, ha sido reconocida como spin-off de la Universidad Pública de Navarra.
El apoyo financiero de Sodena y Start Up se efectúa tras la autorización de la Agencia Española del Medicamento para la realización de los ensayos clínicos del equipo en el Complejo Hospitalario de Navarra.
Las inversiones de Sodena y Start Up Capital Navarra, S.L. han ido acompañadas de desembolsos adicionales del fondo financiero UN I+D+i TECHNOLOGY TRANSFER, f.c.r promovido por la Universidad de Navarra para apoyar proyectos en primeras fases y gestionado por Clave Mayor. En conjunto, la cantidad total comprometida entre los 3 socios financieros (Start Up Capital Navarra, Sodena, UN I+D+i Technology Transfer) asciende a 660.000 euros. Además, el proyecto everSens ha recibido 50.000 euros de la convocatoria europea del programa Instrumento PYME Fase I (H2020-SMEInst-2016-2017).
La entrada de Start Up es realizada junto a otros dos nuevos socios.
Start Up Capital Navarra, S.L., sociedad de inversión gestionada por Sodena y en la que participan 20 empresas e instituciones a favor del emprendimiento, ha invertido 150.000 euros en el proyecto KUNAK para facilitar a la sociedad ejecutar sus planes comerciales, de desarrollo de negocio y de desarrollo de producto.
En esta operación, Start Up Capital Navarra ha participado en una ronda de inversión a la que también han acudido las sociedades Intro Arga, S.L. y Beraunberri, S.L.
KUNAK TECHNOLOGIES, S.L. es una empresa navarra, ubicada en el Vivero de la Innovación de CEIN, que diseña, desarrolla, fabrica y comercializa soluciones end-to-end (completas) para el internet industrial de las cosas (IIoT), las ciudades inteligentes y la comunicación entre máquinas (M2M). Su tecnología KUNAK® dota de conectividad inalámbrica a un gran número de sensores, actuadores y máquinas; tanto fijos como móviles; ubicados en cualquier lugar del mundo. Así, permite a sus clientes dar nuevos servicios, diagnosticar, reparar y actuar sobre cualquier equipo, de forma remota.
Este proyecto fue impulsado en el año 2012 por dos emprendedores, Fco. Javier Fernández Huerta y Francisco Javier Alonso Caballero, director general y técnico respectivamente de la sociedad, ambos ingenieros de telecomunicación, que cuentan con amplia experiencia en comunicaciones inalámbricas y en electrónica. Posteriormente realizaron rondas de ampliación de capital y se incorporaron 8 socios minoritarios a la sociedad. En los próximos dos años tiene previsto ampliar su plantilla y pasar de 7, que tiene en la actualidad, hasta 14 trabajadores y así conseguir potenciar la capacidad comercial y de desarrollo de producto de la compañía.
Entre las principales ventajas de las soluciones que ofrecen están su reducido consumo de energía, lo que les permite funcionar a baterías durante años; la plataforma en la nube para su gestión y control remoto, la facilidad de instalación y operación, su robustez, la fiabilidad de las mediciones y la interactuación con cualquier sistema existente; características de gran interés para los tres sectores a los que se dirigen: medio ambiente, agua e industria 4.0.
En la operación el bufete navarro Catalán y Arregui Abogados, S.L. ha asesorado legalmente a los inversores.
Cuenta con 25 talleres autorizados para ofrecer sus servicios y 14 de ellos son gestionados por Centros Especiales de Empleo
Start Up Capital Navarra, Sociedad de Promoción de Empresas, gestionada por Sodena y en la que participan 22 empresas e instituciones a favor del emprendimiento, ha procedido a la desinversión en Plastic Repair System (PRS), tras lograrse el objetivo de consolidar su modelo de negocio, para el cual se realizó el apoyo financiero.
PRS, empresa pionera y líder en recuperación, reparación y mantenimiento de todo tipo de componentes de plástico, fue creada en diciembre del 2011 y contó con el primer apoyo financiero de Start Up Capital Navarra en julio del 2013. Sus principales promotores, Patxi Arboniés y Juan Ramón Mazquiarán, junto con otros socios industriales, ostentarán ahora el 100% del capital.
PRS ha desarrollado una novedosa metodología de reparación, que mediante una técnica especial de termosoldadura con aporte de material a los productos reparados, ofrece un producto de alta calidad, que posibilita un ahorro económico de hasta el 65% respecto del valor nuevo de la pieza, mejora la estética de la misma y asegura una menor contaminación.
En sus inicios, la empresa estaba centrada en la apertura de talleres autorizados para ofrecer sus servicios, -actualmente son 25 talleres y 14 de ellos gestionados por Centro Especiales de Empleo-, y la entrada de Start Up permitió realizar inversiones en la industrialización de su proceso de reparación, si bien por parte de la sociedad pública no se ha logrado una rentabilidad financiera positiva. Además, PRS ha logrado reenfocar su modelo de negocio hacia grandes clientes entre los que se encuentra Chep, referente mundial en la prestación de servicios de manipulación y logística.
La empresa ha sabido implantar un modelo de negocio versátil que contribuye no solo a generar nuevas oportunidades económicas y ahorro de materiales, sino también a general empleo e inclusión social. PRS transfiere su técnica de reparación, aplicación informática, modelo de negocio, asesoramiento técnico y formación de nuevos trabajadores, actualmente cuenta con 20 empleados y sus principales clientes son empresas industriales de los sectores, agroalimentario, automoción y logístico.